domingo, 10 de marzo de 2013
SENSACIONALISMO EN LA ÉPOCA DE FUJIMORI
PROLIFERACIÓN DE LOS DIARIOS "CHICHA"
La prensa sensacionalista surge a partir del año 50 en nuestro país con el diario "Última Hora", y luego tuvimos otras publicaciones caso "Extra" o "El Popular".Como su nombre lo dice, se agrandaban los hechos además de utilizar jergas y tocaban temas policiales y farandulescos antes que asuntos de interés nacional.
Pero lo ocurrido en los años 90 fue mucho peor. El Gobierto de Fujimori capturó los medios de comunicación, no de manera visible como ocurrió con los militares, sino comprando la línea editorial de las publicaciones para no sólo ensalsar al régimen, sino, fundamentalmente, para destrozar a los políticos opositores.
Es así que aparecen no pocas publicaciones llamadas "chicha", que inundaron el mercado. Precios bajos, mucho color, utilización de jergas, campañas psico-sociales, todo exagerado al máximo. Son recordados los diarios "el Chino", "El Men","La Chuchi", "El Mañanero", "La Yuca", "El Chato", entre otros.
En realidad, eran diarios pertenecientes a empresas que tenían otras publicaciones supuestamente más serias...así que sus nuevos medios tenían que hacer el trabajo sucio, siwempre en favor de Fujimori y Montesinos.
Personajes como Alberto Andrade, Luis Castañeda, Alan García, Alejandro Toledo, fueron los blacos preferidos de los titulares que llegaron a ser groseros porque contaban con la protección del Sistema de Inteligencia y del nefasto Vladimiro Montesinos.
INFLUENCIA PRENSA CHICHA
Sin ánimo de ofender, estos diarios eran adquiridos por gente de bajos recursos económicos y de escasa formación académica y cultural. La intención de Montesinos era centrarse en la gran masa, en el pueblo en sí.
Fujimori estaba en el poder desde el 90 y para asegurarse un tercer mandato, lanzó por intermedio de su asesor Montesinos, una despiadada campaña de destrucción de los potenciales rivales en las elecciones. Y les dio resultado, porque Andrade y Castañeda, que en un inicio aparecían con importantes preferencias del público, lugo se desinflaron hasta desaparecer de la contienda.
Pero los ataques no eran sólo por estos "pasquines" pues los canales de televisión y hasta algunas emisoras radiales, estaban al servicio del poder. Las alternativas para el público eran escasas si se quería recibir informaciones reales. Por eso la corrupción llegó hasta donde llegó.
Otra particularidad de los diarios chicha es que recibían los titulares desde el Sistema de Inteligencia...Allí les decían qué poner...y hasta teníamos portadas ofensivas, con calificativos muy fuertes, y en los interiores no se encontraba la información de la tapa. El objetivo principal era impactar y la gente que sólo miraba los diarios colgados en los kioskos se quedaba con determinada idea (deformada, por cierto) .
Con la caída del gobierno, los ejecutivos de estos diarios terminaron en la cárcel y otros fugaron del país....Se comprobó que cobraban fuertes sumas de dinero para hacerle el "jueguito" a Fujimori y Montesinos, y allí están los famosos vídeos de la salita del Sistema de Inteligencia. Fue una verguenza para el ejercicio de la profesión.
CONSUMO INFORMACIÓN PRENSA CHICHA
Estos diarios de 50 céntimos habían inundado el mercado..Jugaban en pared pues se ponían de acuerdo para los psicosociales que distrajeran al público. Famosos fueron los casos, por ejemplo,del caso del "Monstruo de los Cerros", o de la "Virgen que Lloraba".
La prensa chicha coincidía con la aparición de la tv-basura (encabezada por Laura Bozzo y Magaly Medina) además de la moda de la tecnocumbia. Entonces, todo estaba a gusto de Montesinos que gozaba ante la indiferencia del público de los temas realmente trascendentales.
La credibilidad de estas publicaciones resultaba nula..todo lo que hacía el Gobierno era bueno, y todo lo que era de oposición, no sólo era malo, sino hasta delincuencial...los adjetivos utilizados contra algunos políticos por esta prensa, así lo demuestra.
Ya no sólo se podía hablar de prensa sensaacionalista o chicha, sino de amarilla, porque difamaban y porsupuesto ningún poder judicial sancioaría a los diarios, pues todos( o casi todos) jugaban en favor de Montesinos y compañía.
FUENTES: REVISTAS CARETAS DE LOS AÑOS 99, 00 Y 01, Historia del Periodismo en el Perú II (UAP)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario