domingo, 10 de marzo de 2013

PERIODISMO REGIONAL A INICIOS DE LA REPÚBLICA



                                 PERIODISMO CUSQUEÑO

                     
En la ciudad imperial tuvimos muchos medios impresos, siendo la mayoría de corte político. Por eso no sorprendió el arduo debate entre las ideas liberales y conservadoras, donde la confrontación llegò a ser descarnada al defender a capa y espada cada cual sus principios.
El caudillismo no sólo era la pugna por el poder en el campo de batalla o el congreso, sino que encontró en los medios escritos un punto básico.Esto puede resultar extraño si consideramos el gran número de analfabetos que habían en la zona. En cuanto a la libertad de prensa, era total, y con ella, no faltaron los excesos.
No hay que olvidar que en 1, 822, el Virreynato se trasladó al Cusco, y así tuvimos publicaciones oficiales pues la ciudad imperial contó con su imprenta antes que otras regiones del país. El Virrey La Serna la utilizó para burlarse de los patriotas, sobretodo con volantes. Allì està "La Gaceta del Gobierno Legítimo del Perú", a la que siguió "El Depositario". Luego, la  misma imprenta del Virrey , sirvió para crticar duramente a los españoles que fueron derrotados en la Independencia.
Las chicherìas fueron lugares donde la gente se reunía para analizar las noticias del día...por eso no importaba si habìan muchos analfabetos: igual los temas trascendían, y eran compartidos por toda la población.Incluso se tocaban noticias que traspasaban las fronteras de nuestro país.
Cabe destacar "El Sol del Cusco", durante la època de Gamarra, siendo un medio de caràcter oficial.
  
Otros medios escritos: "El Censor Eclesiástico", "Minerva del Cusco", "El Triunfo de la Libertad", "el Duende" , "El Recreo", etc.
 
                                                      

                                                     PERIODISMO AREQUIPEÑO

La ciudad blanca fue sede de grandes enfrentamientos entre liberales y conservadores.Y fue además de corte muy patriótico, por lo que algunos lo consideran mordaz en sus posiciones.  La primera publicación data en 1,825 con el "Semanario La Primavera" ,de corta duración. Pero si tenemos que hablar de un medio ínsigne, encontramos a "La Bolsa", nacida en 1,860. Incluso, 20 años después y en plena Guerra del Pacìfico, se convierte en diario, debido a su gran influencia. Circuló hasta 1,815.
Mención aparte para "El Deber, con contenidos religiosos y consrvadores,de 1,890, y que lanzó al estrellato a talentosos periodistas como Abraham de Vinatea, Adolfo Chávez, Francisco Rubén Berroa y que contaba con grandes adelantos técnicos para la época (de tipo tipogràfico)
Y "el Pueblo", legendaria publicaciòn aparecida en 1,904, y que ha marcado historia en Arequipa, también destacando por sus buenos escritos y adelantos tipográficos.
En Arequipa,  predominò la buena literatura. Habían brillantes pensadores como José María Camacho, Benito Laso, Mariano Melgar, Mariano José de Arce, Francisco de Paula Quiróz, entre otros.Se le llamò "Tertulia Literaria" a la reunión literaria política.

                                            

                                                 PERIODISMO TRUJILLANO

La particularidad del periodismo trujillano es que acompañó la "Campaña de la Independencia", así, en 1824 tuvimos "El Centinela en Campaña", publicado en Santiago de Chuco.
"El Lince del Perú", fundado en 1,823, fue una publicación de gran significado. Apoyaba a Josè de la Riva Agúero y sus ideas eran monárquicas-criollas. Le seguirían un año después, "El Nuevo Dìa del Perú", con Hipólito Unanue en sus filas ; y  "El Patriota de Trujillo", donde el Mariscal Sucre publicó una carta anunciando la gran victoria en Ayacucho.
Consideremos también "El Quipus de Chimú", que apoyaba al General Vidal,"El Eco Nacional", que tenía a un prometedor Felipe Santiago Salaverry, además de "El Grito de la Libertad", en franca oposicion a la Confederación Peruana-Boliviana. Tambièn, "El Diario", "El Trujilllano", "El Imparcial", entre otros.
   Tècnicamente el periodismo trujillano, no fue muy adelantado. Era en madera y se publicaron pocos silabarios. Tenía gran preocupación en los áspectos educativos, y era conservador, si lo comparamos con el periodismo arequipeño o cusqueño.

Para resaltar "La Industria", fundada en 1,895, por lo que es el sub-décano de la prensa nacional. Sus creadores fueron Teófilo Vergel y Raúl Edmundo Haya de Cárdenas. Hoy es un verdadero gigante de las comunicaciones en el norte del país.

                                                   
FUENTES; http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewArticle/481  , http://es.scribd.com/doc/96467126/17/Los-Antecedentes-del-Periodismo-en-Arequipa , https://www.google.com.pe/#hl=es&sclient=psy-ab&q=LAM+INDSTRIA+DE+TRUJILLO&oq=LAM+INDSTRIA+DE+TRUJILLO&gs_l=hp.3..0i13l4.2907.7209.0.7383.24.13.0.0.0.0.1584.6148.3-1j0j2j2j1j1.7.0.cappsweb..0.0...1.1.5.psy-ab.S9x4wfVVnE4&pbx=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.43287494,d.dmg&fp=f5e98d2d162d4a7&biw=1600&bih=716 , http://historiadelperiodismoii.blogspot.com/2011/11/los-principales-aportes-del-periodismo.htmlcienciasdelacomunichistdelpenelperu2.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario