lunes, 11 de marzo de 2013

FACTORES DE DESARROLLO DE LA PRENSA DE MASAS EN EL PERÚ



                                                   FACTORES EXTERNOS



LAS AGENCIAS DE NOTICIAS-Con la aparición de la prensa diaria, de masas, se utilizaron los servicios de agencias cablegráficas mundiales que abastecían de informaciones a los distintos medios.Tenían corresponsales en todo el mundo, y el flujo de notas era intenso (no paraban en todo el día).
Podemos mencionar entre las principales:
AFP (ANTES HAVAS) de Francia
AP de Estados Unidos
REUTER de Inglaterra
EFE de España
UPI de Estados Unidos
ANSA de Italia



LOS NEW BOYS Y EL DIARIO EL SOL DE NUEVA YORK

Estados Unidos fue el pionero en cuanto a los medios de masas, y su influencia llegó al Perú con los "New Boys", conocidos como canillitas. Fue una idea del diario El Sol de Nueva York (de Benjamin Day), que puso a chicos a vender sus diarios en la calle anunciando a viva voz las principales noticias de la jornada. Aparte de fomentar el empleo para estos niños y jóvenes, permitió vender más ejemplares pues el público era impactado por los titulares, y de inmediato adquirían la publicación.
El asunto fue tan serio que el 12 de agosto de 1,919 se fundó en el Perú, la Sociedad Unión de Vendedores de Periódicos, encargada de velar por los intereses de sus integrantes.


FACTORES INTERNOS

REVISTA "EL PERÚ ILUSTRADO"

El 14 de mayo de 1,887 surge en nuestro país "El Perú Ilustrado", semanario dirigido por Abel de la Encarnación Delgado y el estadounidense Peter Bacigalupi. La publicación fue bastante audaz, incluyendo la venta por suscripción y la difusión de avisos comerciales. Se cobraba un precio módico y contó con muchos lectores.
Entre sus princiapels redactores teníamos a José Santos Chocano, Zenón Ramíez, Clorinda Matto de Turner, y sus artículos eran de corte literario, y se exaltaba el patriotismo nacional además de reclamar un mayor avance hacia el mundo. Una inovación fueron los grabados o material iconográfico, además de retratos o semblanzas de personajes de la política y nuestra historia.
Tenía también su sección de dibujos y amenidades. 

GENERACIÓN DEL 900


Eran intelectuales y literatos peruanos muy identificados con el pensamiento de Mariátegui en cuanto a la realidad de nuestro país, y con influencia por los aportes del "Perú Ilustrado" . Reclamaban el respeto por los valores y cimientos de nuestro legado cultural, estando en contra de los pensamientos aristocráticos liderados por García Calderón y Riva Aguero.
Era Abraham Valdelomar quien reivindicaba el talento de los provincianos, enfrentándose abiertamente a García Calderón, que miraba con desprecio a la gente del interior del país, considerando que la verdadera literatura era la criolla.
Este choque propició un gran abánico, teniendo crónicas, relatos, artículos, comentarios para todos los gustos. Entre las principales publicaciones encontramos:
Carácter de la Literatura del Perú Independiente, del aristocrático José de la Riva Agúero, quien minimizó a las lenguas aborígenes como formas representativas de nuestra sociedad ; y la Revista Colonida, de Abraham Valdelomar, que reivindicó el aporte literario de las provincias como parte de nuestra identidad cultural, muy venida a menos con la llegada de los españoles,


   

domingo, 10 de marzo de 2013

CARACTERÍSTICAS PERIODISMO REPUBLICANO








                                                                  PERIODISMO CONTESTATARIO





- FOLLETINES: Eran textos narrativos que mantenían en suspenso la narracción para "enganchar" al lector y que éste comprara el siguiente número de la publicación. Losz ncargados de escribir eran poetas, quienes tuvieron un aporte importante al periodismo desde siempre.

"La Bolsa" fue la primera publicación en incluir los folletines. Pero los demás lo siguieron, caso "El comercio", que incluso recurrió al gran Manuel Ascencio segura para apportar con su pluma.



REMITIDOS: Recurso miuy criticado por su falta de ética. Los periódicos brindaban una columna al mejor postor y éste se dedicaba a criticar, atacar y hasta difamar a otra persona. Luego, el agraviado podía defenderse, debiendo también pasar por caja.

a los propietaroios de las publicaciones, la ética o moral no les interesaba, simplemente recaudar buen dinero, y se justificaban diciendo que el periódico tenía cubrir sus gastos, y que con la sola venta, no alcanzaba. El fin justificaba los medios, entonces...









PERIODISMO CRÍTICO LITERARIO



SÁTIRA EN EL PERIODISMO: El periodismo político está plenamente ligado a las sátiras. Fueron utilizadas para criticar, bularse, agredir y caricaturizar a los personajes de la época. Un buen ejemplo fue la publicación "El Diablo" que utilizaba el lema "El Periódico Infermal", cuyas puyas fueron básicamente contra el presidente Ramón Castilla.

Más le dolía a un político una fina burla, que el más grosero de los insultos. Nadie se salvaba, y la práctica se ha mantenido hasta nuestros días.


CARICATURAS

Las caricaturas comenzaron a ser constantes en los medios para acompañar las sátiras, pero si hablamos de uno especializado ,ésa fue la publicación "Monos y Monadas" de Leonidas Yerovi (periodista y dramaturgo) , que se convirtió en el terror de los políticos.
Yerovi contrató escritores y dibujantes. El sarcasmo e ironía representaron el sentir de los peruanos ante los gobiernos de turno. "Monos y Monadas" ha vuelto recientemente a los kioskos.


                                                                

PRENSA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO


A FAVOR DE LOS INTERESES NACIONALES- Lo más importante era defender la soberanía nacional. Por eso algunos medios cierran filas en favor del gobierno de García Calderón.
Podemos descatar a "La Patria", de Tomás Caivano, "La Opinión Nacional", de Andrés Avelino Aramburú, "La Sociedad", de Manuel Tovar.
En provincias, también tuvimos varios medios en favor de los intereses de nuestro país en La Guerra del Pacífico: "La Causa Nacional", de Ayacucho, "La Realidad", de Cajamarca, "El Perú", del Cusco,

A FAVOR DEL EJÉRCITO CHILENO- Lanzó una agresiva campaña informativa en nuestro país para desprestigiar  las fuerzas peruanas´y desmoralizarlas. Y porspuesto, ensalsar al ejército invasor. Incluso llegaron algunos periodistas sureños para sacar estas publicaciones entre las que podemos mencionar:
"La Actualidad", de los hermanos chilenos Luis y Salvador Castro, "La Situación", pese a que supuestamente era una entrega literaria y mercantilista y "el Día", dirtigida por Antonio Erizar.

LA PRENSA APÁTRIDA- Fue vergonzosa la actuación de "La Reacción", dirigida por Maximiliano Frías.. Lejos de apoyar nuestros intereses, se dedicó a formentar el derrotismo y la deserción patriótica.
En 1,882 apareció en Cajamarca y luego se trasladó a Lima . Era el medio de Miguel Iglesas, quien traicionó a nuestro país con el Tratado de Ancón, que aunque puso fin a la guerra, nos dejó sin importantes territorios que pasaron a manos del enemigo (algo que había sido planeado en la Campaña de La Breña .


                                                    

PERIODISMO REGIONAL A INICIOS DE LA REPÚBLICA



                                 PERIODISMO CUSQUEÑO

                     
En la ciudad imperial tuvimos muchos medios impresos, siendo la mayoría de corte político. Por eso no sorprendió el arduo debate entre las ideas liberales y conservadoras, donde la confrontación llegò a ser descarnada al defender a capa y espada cada cual sus principios.
El caudillismo no sólo era la pugna por el poder en el campo de batalla o el congreso, sino que encontró en los medios escritos un punto básico.Esto puede resultar extraño si consideramos el gran número de analfabetos que habían en la zona. En cuanto a la libertad de prensa, era total, y con ella, no faltaron los excesos.
No hay que olvidar que en 1, 822, el Virreynato se trasladó al Cusco, y así tuvimos publicaciones oficiales pues la ciudad imperial contó con su imprenta antes que otras regiones del país. El Virrey La Serna la utilizó para burlarse de los patriotas, sobretodo con volantes. Allì està "La Gaceta del Gobierno Legítimo del Perú", a la que siguió "El Depositario". Luego, la  misma imprenta del Virrey , sirvió para crticar duramente a los españoles que fueron derrotados en la Independencia.
Las chicherìas fueron lugares donde la gente se reunía para analizar las noticias del día...por eso no importaba si habìan muchos analfabetos: igual los temas trascendían, y eran compartidos por toda la población.Incluso se tocaban noticias que traspasaban las fronteras de nuestro país.
Cabe destacar "El Sol del Cusco", durante la època de Gamarra, siendo un medio de caràcter oficial.
  
Otros medios escritos: "El Censor Eclesiástico", "Minerva del Cusco", "El Triunfo de la Libertad", "el Duende" , "El Recreo", etc.
 
                                                      

                                                     PERIODISMO AREQUIPEÑO

La ciudad blanca fue sede de grandes enfrentamientos entre liberales y conservadores.Y fue además de corte muy patriótico, por lo que algunos lo consideran mordaz en sus posiciones.  La primera publicación data en 1,825 con el "Semanario La Primavera" ,de corta duración. Pero si tenemos que hablar de un medio ínsigne, encontramos a "La Bolsa", nacida en 1,860. Incluso, 20 años después y en plena Guerra del Pacìfico, se convierte en diario, debido a su gran influencia. Circuló hasta 1,815.
Mención aparte para "El Deber, con contenidos religiosos y consrvadores,de 1,890, y que lanzó al estrellato a talentosos periodistas como Abraham de Vinatea, Adolfo Chávez, Francisco Rubén Berroa y que contaba con grandes adelantos técnicos para la época (de tipo tipogràfico)
Y "el Pueblo", legendaria publicaciòn aparecida en 1,904, y que ha marcado historia en Arequipa, también destacando por sus buenos escritos y adelantos tipográficos.
En Arequipa,  predominò la buena literatura. Habían brillantes pensadores como José María Camacho, Benito Laso, Mariano Melgar, Mariano José de Arce, Francisco de Paula Quiróz, entre otros.Se le llamò "Tertulia Literaria" a la reunión literaria política.

                                            

                                                 PERIODISMO TRUJILLANO

La particularidad del periodismo trujillano es que acompañó la "Campaña de la Independencia", así, en 1824 tuvimos "El Centinela en Campaña", publicado en Santiago de Chuco.
"El Lince del Perú", fundado en 1,823, fue una publicación de gran significado. Apoyaba a Josè de la Riva Agúero y sus ideas eran monárquicas-criollas. Le seguirían un año después, "El Nuevo Dìa del Perú", con Hipólito Unanue en sus filas ; y  "El Patriota de Trujillo", donde el Mariscal Sucre publicó una carta anunciando la gran victoria en Ayacucho.
Consideremos también "El Quipus de Chimú", que apoyaba al General Vidal,"El Eco Nacional", que tenía a un prometedor Felipe Santiago Salaverry, además de "El Grito de la Libertad", en franca oposicion a la Confederación Peruana-Boliviana. Tambièn, "El Diario", "El Trujilllano", "El Imparcial", entre otros.
   Tècnicamente el periodismo trujillano, no fue muy adelantado. Era en madera y se publicaron pocos silabarios. Tenía gran preocupación en los áspectos educativos, y era conservador, si lo comparamos con el periodismo arequipeño o cusqueño.

Para resaltar "La Industria", fundada en 1,895, por lo que es el sub-décano de la prensa nacional. Sus creadores fueron Teófilo Vergel y Raúl Edmundo Haya de Cárdenas. Hoy es un verdadero gigante de las comunicaciones en el norte del país.

                                                   
FUENTES; http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewArticle/481  , http://es.scribd.com/doc/96467126/17/Los-Antecedentes-del-Periodismo-en-Arequipa , https://www.google.com.pe/#hl=es&sclient=psy-ab&q=LAM+INDSTRIA+DE+TRUJILLO&oq=LAM+INDSTRIA+DE+TRUJILLO&gs_l=hp.3..0i13l4.2907.7209.0.7383.24.13.0.0.0.0.1584.6148.3-1j0j2j2j1j1.7.0.cappsweb..0.0...1.1.5.psy-ab.S9x4wfVVnE4&pbx=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.43287494,d.dmg&fp=f5e98d2d162d4a7&biw=1600&bih=716 , http://historiadelperiodismoii.blogspot.com/2011/11/los-principales-aportes-del-periodismo.htmlcienciasdelacomunichistdelpenelperu2.blogspot.com

SENSACIONALISMO EN LA ÉPOCA DE FUJIMORI


                               
               




                           PROLIFERACIÓN DE LOS DIARIOS "CHICHA"


La prensa sensacionalista surge a partir del año 50 en nuestro país con el diario "Última Hora", y luego tuvimos otras publicaciones caso "Extra" o "El Popular".Como su nombre lo dice, se agrandaban los hechos además de utilizar jergas y tocaban temas  policiales y farandulescos antes que asuntos de interés nacional.
Pero lo ocurrido en los años 90 fue mucho peor. El Gobierto de Fujimori capturó los medios de comunicación, no de manera visible como ocurrió con los militares, sino comprando la línea editorial de las publicaciones para no sólo ensalsar al régimen, sino, fundamentalmente, para destrozar a los políticos opositores.
Es así que aparecen no pocas publicaciones llamadas "chicha", que inundaron el mercado. Precios bajos, mucho color, utilización de jergas, campañas psico-sociales, todo exagerado al máximo. Son recordados los diarios "el Chino", "El Men","La Chuchi", "El Mañanero", "La Yuca", "El Chato", entre otros.
En realidad, eran diarios pertenecientes a empresas que tenían otras publicaciones supuestamente más serias...así que sus nuevos medios tenían que hacer el trabajo sucio, siwempre en favor de Fujimori y Montesinos.
Personajes como Alberto Andrade, Luis Castañeda, Alan García, Alejandro Toledo, fueron los blacos preferidos de los titulares que llegaron a ser groseros porque contaban con la protección del Sistema de Inteligencia y del nefasto Vladimiro Montesinos.



                                                              


 INFLUENCIA PRENSA CHICHA

Sin ánimo de ofender, estos diarios eran adquiridos por gente de bajos recursos económicos y de escasa formación académica y cultural. La intención de Montesinos era centrarse en la gran masa, en el pueblo en sí.

Fujimori estaba en el poder desde el 90 y para asegurarse un tercer mandato, lanzó por intermedio de su asesor Montesinos, una despiadada campaña de destrucción de los potenciales rivales en las elecciones. Y les dio resultado, porque Andrade y Castañeda, que en un inicio aparecían con importantes preferencias del público, lugo se desinflaron hasta desaparecer de la contienda.
Pero los ataques no eran sólo por estos "pasquines" pues los canales de televisión y hasta algunas emisoras radiales, estaban al servicio del poder. Las alternativas para el público eran escasas si se quería recibir informaciones reales. Por eso la corrupción llegó hasta donde llegó.
Otra particularidad de los diarios chicha es que recibían los titulares desde el Sistema de Inteligencia...Allí les decían qué poner...y hasta teníamos portadas ofensivas, con calificativos muy fuertes, y en los interiores no se encontraba la información de la tapa. El objetivo principal era impactar y la gente que sólo miraba los diarios colgados en los kioskos se quedaba con determinada idea (deformada, por cierto) .



                                                                   

Con la caída del gobierno, los ejecutivos de estos diarios terminaron en la cárcel y otros fugaron del país....Se comprobó que cobraban fuertes sumas de dinero para hacerle el "jueguito" a Fujimori y Montesinos, y allí están los famosos vídeos de la salita del Sistema de Inteligencia. Fue una verguenza para el ejercicio de la profesión.
                            

CONSUMO INFORMACIÓN PRENSA CHICHA

Estos diarios de 50 céntimos habían inundado el mercado..Jugaban en pared pues se ponían de acuerdo para los psicosociales que distrajeran al público. Famosos fueron los casos, por ejemplo,del caso del "Monstruo de los Cerros", o de la "Virgen que Lloraba".
La prensa chicha coincidía con la aparición de la tv-basura (encabezada por Laura Bozzo y Magaly Medina) además de la moda de la tecnocumbia. Entonces, todo estaba a gusto de Montesinos que gozaba ante la indiferencia del público de los temas realmente trascendentales.
La credibilidad de estas publicaciones resultaba nula..todo lo que hacía el Gobierno era bueno, y todo lo que era de oposición, no sólo era malo, sino hasta delincuencial...los adjetivos utilizados contra algunos políticos por esta prensa, así lo demuestra.
Ya no sólo se podía hablar de prensa sensaacionalista o chicha, sino de amarilla, porque difamaban y porsupuesto ningún poder judicial sancioaría a los diarios, pues todos( o casi todos) jugaban en favor de Montesinos y compañía.

FUENTES: REVISTAS CARETAS DE LOS AÑOS 99, 00 Y 01, Historia del Periodismo en el Perú II (UAP)

sábado, 9 de marzo de 2013




   LA "ESCUELITA DE PEDRO BELTRÁN EN LA PRENSA




                                                         


FORMACION DE PERIODISTAS
PROFESIONALES EN EL PERÚ

- Beltrán eligió bien a sus claboradores. Quería gente inteligente, culta y con vocación informativa. La idea era vencer a El Comercio, y por eso fue exigente al seleccionar su plantel. Nombres como Mario Vargas Llosa, Fernando de Szyszlo, Sebastián Salazar Bondi, Arturo Salazar Larraín, Julio Cottler, Alfonso Grados Bertorini, nos dan luces de la camada de este prestigioso diario en los años 50.
Por aquellos tiempos reinaba la bohemia en el periodismo peruano. Por eso muy temprano quería a todos en La Prensa, más allá que la jornada del día anterior haya sido larga. No es que en otros diarios se practicara mal periodismo, pero Beltrán quería algo más profesional, que los redactores y reporteros fueran lo más ordenados y meticulosos posibles. Y si había que romper muchas carillas, no importaba. El artículo tenía que salir perfecto.
Son famosas las conversaciones entre el director y sus pupilos...Beltrán exigía autocrítica, que nadie se sintiera contento con su nota. Y la sala de redacción adaptada como escuelita, quedará en la historia del periodismo peruano.
Existe una famosa frase acuñada a Pedro Beltrán cuando hablaba con sus periodistas " Las noticias son de ustedes, la opinión es mía". Allí se puede resumir el carácter del otrora director de La Prensa.
Además, era un apasionado de la verdad, y ésa fue una condiccón para los que querían trabajar en su diario. Objetividad, imparcialidad, exactitud, precisión, eran requísitos indispensables en la redacción de las notas. Y es que detestaba los rumores, chismes o trascendidos.

Beltrán era metódico, y ordenaba a los periodistas analizar cada artículo. Se daba el trabajo de leer el diario en su totalidad...y no quería errores y menos excusas. Su actuar perfeccionista sirvió mucho a aquella "Generación del 50" que marcó una época brillante en nuestro periodismo.

INTRODUCCION IMPORTADA DE
NUEVAS TÉCNICAS REDACCIÓN


Beltrán venía de Estados Unidos y estaba al tanto del estilo de publicaciones tan importantes como The New York Times y The Herald Tribune. En el Perú, el periodismo era desordenado (la bohemia transmitida al papel), con caratulas más preocupadas en vender publicidad, artículos que eran híbridos entre notas de opinión e información, y una diagramación plana, sin sorpresas.
Aparte de la fuerte inversión que se hizo para trabajar con plomo y linotipos, La Prensa tomó dos reglas básicas de los medios estadounidenses: El lead y la pirámide invertida.
El lead, para poner en el primer párrafo los datos más importantes respondiendo a las preguntas de rigor: qué, quién, cuándo, cómo, dónde, por qué ; y la pirámide, para ir desde lo más importante hasta lo menos relevante en el desarrollo del texto.Así, teníamos notas informativas que privilegiaban los puntos básicos, y que luego fueron imitadas por El Comercio y La Crónica.
Fue el nacimiento del periodismo moderno en nuestro país, y esas técnicas aún son consideradas como parte del ABC de la profesión. Beltrán no las inventó pero se arriesgó a ponerlas en práctica en un medio donde no se distinguían las informaciones de los comentarios. A partir de allí, los diarios se adaptaron a los nuevos tiempos.


PRIMER MANUAL DE ESTILO
DEL PERIODISMO PERUANO


Beltrán impuso un Manual donde se establecían normas para el tratamiento de la información, los recursos linguísticos, la diagramación y la estética.Estamos hablando del digarama o pauta de redacción. Y es que dentro de sus exigencias, estaba el orden...cada periodista no podía hacer lo que quisiera, sino adaptarse al estilo de La Prensa.
El objetivo era uniformizar el diario y sus informaciones. Seguir un patrón al escribir los artículos, y diagramar las páginas. Así, La Prensa tenía un estilo definido. Era sobrio, bien documentado, con muchas informaciones,buenos diseños y fotos, y un nivel académico superior al promedio. Por eso sus periodistas eran los mejores pagados y hasta recibían bonificaciones cuando subían las ventas del diario.

Fuentes: tiojuan.wordpress.com/.../la-prensa-de-pedro-beltran-ielperiodismoenelperu.blogspot.com/.../apreciacion-criticai es.scribd.com/doc/114089863/Tecnicas-La-Escuelita, www.wikilpedia.com

viernes, 8 de marzo de 2013

LA RADIO Y LA TV EN EL PERÚ




                                                  LA RADIO EN EL PERÚ

Siendo Presidente Augusto B. Leguía, en 1,925 aparece la primera emisora radial en el Perú, la OAX, gracias a la iniciativa de varios empresarios que conformaron la Peruvian Broadcasting. Ya para 1,937, se convierte en Radio Nacional, vigente hasta hoy y perteneciente al estado. Las emisoras comerciales comenzaron a surgir en gran número destacando América ,Lima, Miraflores,Victoria, Callao, Panamericana, Programas, etc.
Pero el nivel decreció a partir de la irrupción de los militares en el poder, aunque con el retorno de la democracia y el crecimiento de la frecuencia modulada, hoy contamos con una amplia y variada gama de emisoras en todo el país.



1,925- Aparece la OAX (estatal y privada)
1,930- Club Nacional de Radio (aficionados)
1,937- Surge Radio Nacional (ex OAX) 
1,942- Primeras emisoras comerciales
1,944-Primer informativo (Victoria)
1,947-Reglamento Telecomunicaciones
1,957-Nuevo Reglamento General (Prado)
1,960- Primera emisora FM (Radio 100)
1,972- Ley Telecomunicaciones                   
1,974- Se crea ENRAD PERÚ

                                                                   
                                                      
                                                     
                                                                LA TV EN EL PERÚ






El 17 de enero de 1,958 se inaugura oficialmente la televisión en el Perú con el Canal "Garcilaso de la Vega-Canal 7", gracias a la labor compartidanjunta del Ministerio de Educación y la Unesco. Poco después entrarían a tallar emisoras privadas (América y Panamericana) y otros canales que no duraron mucho tiempo.
El gobierno militar, así como vimos en el caso de la radio, frenó el avance de la televisión y la creación de ENRAD PERÚ unificó a los canales 4, 5 y 7, siempre al servicio del gobierno.Cuando volvió la democracia, y los canales fueron devueltos a sus legítimos propietarios, se comenzó a salir lentamente del letargo.
Aparecen los canales UHF en los ochentas y luego la televisión por cable y la tv digital, confirmando el avance de nuestra "caja boba" aunque muy criticada también por sus programas de escaso contenido cultural.

1,939- Pruebas experimentales desde el Colegio Guadalupe vía Canal 3
1,954-Nuevas pruebas, ahora desde el Hotel Bolívar por Canal 6
1,958- Nace la tv en el Perú vía Canal 7 desde el Ministerio de Educación
1,958- Canal 4, de Radio América, se convierte en la primera estación comercial
1,959- Nace Panamericana TV (de Radio Panamericana)
1,974- Canal 7 realiza pruebas a color aunque estaba prohibido la importaciones de tvs de
dichas caracteristicas
1,978-canal 7 inicia oficialmente sus transmiciones a color
1,983- Aparecen Canal 2 (Frecuencia Latina) y Canal 9 (Andia de televisión)
2,007- Andina de televisión realiza primeras pruebas digitales
2,009- Comienzan transmiciones digitales vía Canal 7 (TV PERÚ)

FUENTES: Wiklipedia, victorc4.wordpress.com/.../historia-de-la-radio-en-el-peru, es.scribd.com/doc/.../La-historia-de-la-radio-del-Peru, eriodismo.pe.tripod.com/radio/historia.html
    MARKA: HISTORIA DE LA  REVISTA Y EL DIARIO


Considerado como un medio de mucha influencia de la izquierda peruana, la Revista Marka vio la luz el 1 de mayo (Día del Trabajo, coincidentemente) de 1,975 en los últimos compases del Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado.
Es así, que Humberto Damonte y Jorge Flores, decidieron poner en circulación un medio que reivindicara las ideas izquierdistas aunque en una época muy complicada para los hombres de prensa que sufrían represiones de la dictadura.
Damonte era un periodista que al inicio trabajó para los militares pues formó parte del expropiado Diario Expreso. Pero decide renunciar cuando comenzaron las discrepancias en el Gobierno.Y funda la Revista Marka junto a Carlos Malpica, Ricardo Letts (luego congresistas), Juan Gargurevich y otros periodistas. Vendían entre 5,000 y 7,000 números. Pero criticar un discurso de Velasco les costó la deportación a la Argentina.
Cuando cae Velasco Alvarado, e ingresa Morales Bermudez, vuelve la revista, y las ventas ahora eran de 30,000 números pero el nuevo Presidente los vuelve a mandar fuera del país por sus ácidas críticas.Esto fue en 1,979.
 Pocos saben que Humberto Damonte ha sido por muchos años librero con un local en la Plaza San Martín, y editor de la obra completa de José María Arguedas, además de un viejo defensor de las ideas de izquierda.


 


El viejo anhelo de sacar un diario chocaba con problemas económicos y porque en esa época los matutinos tenían muy poco tiraje y ventas debido al corte oficialista de las publicaciones controladas por la dictadura. El público estaba desencantado por la falta de objetividad de los medios. Sólo El Comercio había capeado el temporal.
Pero al convocarse a elecciones en 1,980, la izquierda vio una buena opción para sacar la publicación ,ahora diariamente, pues incluso podía apoyar a su partido en el proceso electoral. La Editora Runamarka (de Jorge Flores) que había manejado la revista, encabezó el proyecto al que se sumaron varios aportantes particulares además de las distintas agrupaciones como el Partido Comunista Peruano, el Partido Socialista Revolucionario y el Partido Comunista Clase Obrera, aunque no fue fácil poner en marcha  la publicación porque el dinero no sobraba.
 Los primeros meses de Marka fueron intrascendentes hasta que toma la dirección Guillermo Thorndike, en diciembre de ese mismo año 80. La publicación pasa a ser sensacionalista haciendo serias denuncias políticas, espionaje y hasta un probable terremoto en Lima anunciando por un científico estadounidense de apellido Brady. Las ventas se dispararon y el diario también sacó suplementos culturales (como Caballo Rojo) , de gran aceptación por su calidad.
Thorndike debe renunciar por desacuerdos con los directivos, y le sucedieron Sinesio López, José María Salcedo,Ricardo Angulo, etc. Pero ocurrió una división entre sus socios, y así tuvimos dos publicaciones en 1,985:
Comenzemos con el Diario Marka (el oficial) que fue mantenido por una cooperativa y aunque el director Juan Gargurevich intentó la unificación de los partidos de izquierda, el final fue inminente ante la falta de recursos, además de la aparición del separatista y senderista el Diario, que le dio la puntillada final.
El Diario, que en realidad era un vocero oficial de Sendero Luminoso y hasta se dio el "lujo" de publicar "La Entrevista del Siglo" al líder terrorista Abimael Guzmán en 1,988, no escondía su total apoyo a este grupo criminal. Su Director era Luis Arce Borja. Éste huyó a Europa y lo sucedió Janeth Talavera, posteriormente encarcelada y muerta en prisión por el Gobierno de Fujimori.


                      
   Fuentes: grupoqilqa.blogspot.com/2011/06/prensa-apatrida.html, periodismodigital.blogia.com/.../091601-el-diario-marka-..., issuu.com/chasqui/docs/diario-de-marka, www.larepublica.pe/09-01-2011/el-senor-de-los-libros, www.diariolaprimeraperu.com/.../el-editor-de-arguedas_7